El Pleno del Congreso de los Diputados continúa hoy el debate de totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 en el que se debaten las enmiendas a la totalidad de devolución presentadas por los grupos Popular, Vox, la formación adscrita al grupo Plural Junts per Catalunya, Ciudadanos y las formaciones CUP, Coalición Canaria y Foro Asturias, integradas en el Grupo Mixto.
La sesión plenaria se reanuda hoy, 4 de noviembre, a las 9:00 horas, con la intervención del resto de grupos parlamentarios que no han fijado posición en la sesión de ayer y con la votación de las enmiendas a la totalidad. Si la Cámara aprueba la devolución de las cuentas al Gobierno, la tramitación concluirá en ese momento. Si son rechazadas, el proyecto de ley continuará el debate en ponencia, comisión y Pleno.
Debate de totalidad
El Pleno arrancó ayer, miércoles 3 de noviembre, a las 12:00 horas, con la presentación del proyecto de ley por parte de la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, que explicó las cuentas elaboradas por el Ejecutivo.Una vez finalizada la intervención de la ministra, que se prolongó durante una hora y veinte minutos, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, suspendió la sesión hasta las 15:00 horas, cuando se reanudó con las intervenciones de los representantes de los grupos parlamentarios Popular, Vox, Plural (Junts per Catalunya), Ciudadanos y Mixto (CUP, Coalición Canaria y Foro Asturias) que presentaron enmiendas de totalidad, en orden de mayor a menor, y con un turno de réplica tras la respuesta del Gobierno. Además, los representantes del PDeCAT, Compromís y BNG, integrados en el Grupo Parlamentario Plural, así como los de Nueva Canarias, UPN, PRC y Teruel Existe fijaron posición en relación a este proyecto de Presupuestos.
El primero en intervenir en esta sesión plenaria fue el líder del PP, Pablo Casado, seguido del portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Iván Espinosa de los Monteros; la portavoz de Junts per Catalunya, Miriam Nogueras; el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel i Accensi; el portavoz de Compromís, Joan Baldoví; y el portavoz del BNG, Néstor Rego, integrados estos últimos cuatro en el Grupo Parlamentario Plural. A continuación, ha tomado la palabra la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas; la diputada de la CUP, Mireia Vehí; la portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas; el portavoz de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca; el portavoz de Nueva Canarias, Pedro Quevedo; Carlos García Adanero, de UPN; el portavoz del PRC, José María Mazón; y el portavoz de Teruel Existe, Tomás Guitarte; integrados en el Grupo Parlamentario Mixto.
El debate continúa hoy, jueves 4 de noviembre, a las 9:00 horas, con la intervención de los grupos parlamentarios que no han pedido la devolución del proyecto al Gobierno, también en orden de mayor a menor, siendo el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común el primero en intervenir. A continuación lo harán los grupos parlamentarios Republicano, Vasco, EH Bildu y Socialista y también con un turno de réplica tras la respuesta de la ministra, quien cerrará el debate.
La presidenta anunciará la hora para votar las enmiendas a la totalidad, que se someten a una única votación conjunta. En caso de que el Pleno apruebe las peticiones de devolver el proyecto al Gobierno, para lo que es necesario el voto de la mayoría simple de la Cámara, más diputados a favor que en contra, finaliza el debate del proyecto de ley. Si las enmiendas son rechazadas, los Presupuestos Generales del Estado continuarán su tramitación.
Presentación de los PGE
Las cuentas del Estado para 2022 fueron aprobadas en Consejo de Ministros el pasado 7 de octubre y presentadas en el Congreso de los Diputados el 13 de octubre, para su tramitación parlamentaria, tal y como establece el artículo 134 de la Constitución que determina que la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado es potestad exclusiva del Gobierno, y corresponde a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación.En el acto de presentación, la titular de Hacienda y Función Pública, hizo entrega del Proyecto de Ley a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet. Una vez calificado por la Mesa, el órgano de gobierno de la Cámara Baja aprobó el calendario de tramitación de los Presupuestos Generales del Estado, siguiendo lo dispuesto en los artículos 133 a 135 del Reglamento del Congreso, que también subrayan que los Presupuestos Generales del Estado gozan de preferencia en su tramitación sobre el resto de proyectos y proposiciones de ley.
A continuación, se abrió el plazo para que los grupos parlamentarios solicitasen las comparecencias de altos cargos de la administración para explicar en detalle las cuentas correspondientes a sus departamentos. Estas comparecencias en comisión se celebraron los días 25, 26, 27 y 28 de octubre. En paralelo, se abrió el plazo de presentación de enmiendas a la totalidad que se cerró el 29 de octubre a las 14:00 horas. Por otra parte, las enmiendas al articulado podrán registrarse hasta el 5 de noviembre a las 14:00 horas.
Comisión y Pleno
Una vez superado el debate de totalidad, el proyecto de ley se estudiará en ponencia, creada en el seno de la Comisión de Presupuestos, que tiene hasta el 12 de noviembre para aprobar el informe. A partir de ese momento, la Comisión de Presupuestos debatirá el informe de la ponencia y las enmiendas al articulado que queden vivas, con el fin de elaborar el dictamen antes del 19 de noviembre.Aprobado el dictamen de la comisión, se produce un nuevo debate en el Pleno, entre el 22 y el 25 de noviembre, en el que los ministros presentan sus partidas, y se debaten y votan las enmiendas al articulado y las secciones que no hayan sido incorporadas en las fases anteriores y que los grupos hayan pedido mantener vivas.
El debate y votación se realiza diferenciando el articulado del proyecto y cada una de sus secciones. Si todas reciben el respaldo de la mayoría simple, más votos a favor que en contra, el proyecto de ley se remite al Senado.
Senado
En el Senado, el proyecto de Presupuestos sigue un procedimiento con una duración máxima de un mes, tal y como establece su propio Reglamento. Los grupos parlamentarios pueden presentar enmiendas al articulado y las secciones y propuestas de veto. El debate y votación de estas últimas se realizará en un Pleno previo al debate en comisión de las enmiendas al articulado y las secciones.En caso de que se produjera cualquier modificación en el texto remitido por la Cámara Baja, o si se aprueba un veto a los Presupuestos, estos tendrían que volver al Pleno del Congreso, para que decida si mantiene o revoca los cambios o, en su caso, levanta el veto.
Si la Cámara Alta no incluye modificaciones, los Presupuestos Generales del Estado quedarían definitivamente aprobados, y listos para ser publicados en el Boletín Oficial del Estado y entrar en vigor.
0 Comentarios